En septiembre, Barcelona se sumerge en La Mercè, su Fiesta Mayor. Con un programa inmenso que abarca dos decenas de espacios y cerca de 500 eventos culturales, que incluyen conciertos, teatro, monólogos y circo, hay algo para todos.
Una gran noticia es que normalmente la mayoría de los museos abren sus puertas gratuitamente durante La Mercè. Esto incluye lugares icónicos como la Sagrada Familia, el MNAC y el mirador del Torre Glòries. La Mercè rinde homenaje a la cultura popular catalana y barcelonesa con eventos tradicionales como els Gegants, el Correfoc y las Sardanes. La festividad culmina en la Plaça Espanya con un espectáculo de luces y fuegos acompañado de música vibrante.
¿Qué nos espera? La programación (2025)
En Barcelona, la Mercè se despliega bajo un cielo radiante, un tapiz vibrante de festividad. Las calles se llenan, vibran al paso de gigantes que marchan con gracia, levantando sobre sus hombros la tradición y la historia, mientras los capgrossos, con sus cabezas desproporcionadas, miran a la multitud, un espejo de la diversidad de la ciudad.
El aire se llena del resonar de los tambores y la melodía de las grallas, creando un fondo sonoro que palpita con el ritmo de la urbe. Los castellers, en un acto de confianza y equilibrio, se elevan formando torres humanas que alcanzan hacia el cielo, uniendo a las personas en un acto de fuerza colectiva.
Cuando cae la noche, los correfocs toman las calles con sus fuegos artificiales, un espectáculo de luces y sombras donde dragones de fuego bailan entre chispas que iluminan los rostros fascinados de los espectadores.
En cada rincón se siente la vibración de la música, desde los sonidos tradicionales que se entrelazan con el flamenco y el jazz, hasta las modernas vibraciones del pop y el rock que resuenan contra las antiguas piedras de los monumentos. Conciertos en la iglesia de Santa María del Mar llenan el aire con notas que acarician el alma, mientras en el Parc de la Ciutadella, las luces se entrecruzan con las sombras, creando un lugar de encuentro para familias y amigos.
Puedes encontrar toda la programación seleccionada por los editores de DondeGo aquí, en nuestra lista especial.

Una pregonera con voz propia: Emma Vilarasau Tomás
El inicio de la fiesta vendrá de la mano de una voz poderosa: la actriz Emma Vilarasau, encargada de pronunciar el pregón. Con una trayectoria impecable y múltiples premios a sus espaldas, Vilarasau representa el compromiso, la sensibilidad y el talento escénico catalán. Su elección es también un guiño a la importancia de las artes escénicas en la cultura de la ciudad.

Un cartel de la Mercè 2025 que se toca, se vive y se sueña
En esta edición, el cartel de La Mercè no es una imagen digital para colgar. Es un objeto real, físico, un carro escenográfico diseñado por el cineasta y escenógrafo Lluís Danés. Inspirado en los teatrillos ambulantes del pasado pero mirando de frente al futuro, este carro de madera y metal recorrerá la ciudad como símbolo tangible de una fiesta construida con manos, emociones e ilusión colectiva. Un trabajo coral en el que han participado artesanos, músicos, figurinistas, bailarines, fotógrafos y artistas de todos los ámbitos. Como dice la canción de Gemma Humet creada para la ocasión: «És la mà que mai s’amaga, és sembrar en temps de vent…». La Mercè, este año más que nunca, es una mano abierta.
La ciudad invitada — Manchester
La Mercè también es un puente cultural. Este año, la ciudad invitada es Mánchester, que aterriza con todo su imaginario festivo y su efervescencia creativa. El símbolo mancuniano por excelencia, la abeja, se materializa en dos figuras creadas especialmente para esta ocasión: una giganta Bee y una bestia Bee, construidas entre artesanos de ambas ciudades en el marco del proyecto Global Grooves.

Pero Mánchester no solo trae símbolos; trae también su alma musical. Desde el Música Mercè hasta el BAM, el público podrá descubrir talentos como Queralt Lahoz con Tom Werkha, Ríoghnach Connolly & Honeyfeet, Porij, Chloe Slater, Children of Zeus o Space Afrika. Un viaje entre el jazz, el pop, la electrónica y el soul más íntimo.
Además, la ciudad británica deja huella en el Mercè Arts de Carrer con espectáculos como los de Stopgap Dance Company, Ro-Tes, la instalación sonora Warning Notes o el mágico Jardí de foc de Walk the Plank. Las calles serán escenario de una pasarela participativa (Family Catwalk Extravaganza), danzas reivindicativas (Born to protest de Joseph Tonga) y propuestas que mezclan circo, danza y reflexión ecológica (Motionhouse).