Confirma tu correo electrónico para activar tu cuenta.

Los pueblos y ciudades de cuento cerca de Madrid para visitar este fin de semana

La historia de España tiene siglos de antigüedad. Hoy podemos ver ecos de la historia en los castillos, casas y arquitectura que han sobrevivido. Madrid es un buen punto de partida para descubrir pueblos con encanto. Si quieres escapar del ruido de la ciudad y disfrutar de la arquitectura antigua y la naturaleza, puedes ir a un pueblo de nuestra lista.

Foto por Von José Ibañez, CC BY-SA 2.0
Chinchón
Antonio Tajuelo, CC BY 2.0

Chinchón

La antigua ciudad española de Chinchón, que data del siglo X, está situada a 50 kilómetros al sureste de Madrid. Forma parte de la comarca de Las Vegas y es, en esencia, una provincia tradicional española.

El valle del Tahuña, sobre el que se asienta la ciudad moderna, atrajo a colonos desde el Neolítico por sus fértiles tierras. Cerca de esta zona se han encontrado restos que debieron pertenecer a un asentamiento íbero o celta.

La Plaza Mayor de Chinchón es el principal atractivo de la ciudad. En la lejana Edad Media se celebraban aquí fiestas reales, espectáculos teatrales, juegos, corridas de toros, reuniones religiosas, políticas y militares. Los criminales eran ejecutados en la plaza ante un público entusiasta.

La otra atracción es la Iglesia de Nuestra Señora de Asunción, que comenzó a construirse en 1534 y, tras 92 años, se terminó. Alonso de Covarrubias fue nombrado arquitecto jefe, dando al edificio un estilo gótico.

El Castillo de las Condes fue construido en 1598 en el estilo de la arquitectura renacentista en una colina desde donde la ciudad es claramente visible. Los anchos fosos que rodean el castillo y los muros inclinados debían protegerlo del fuego de la artillería.

Aquí podrás visitar nada menos que 9 lugares de interés, pasear por calles estrechas y tranquilas y contemplar la misteriosa ciudad a vista de pájaro.

Sigüenza
Von José Ibáñez, CC BY 3.0

Sigüenza

La ciudad de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara, también ha conseguido mantenerse como una isla medieval a pesar de la presión del tiempo.

El castillo de Sigüenza es interesante por su historia centenaria. En el siglo XII se construyó como estructura defensiva. Más tarde fue convertido en residencia episcopal por el eminente personaje histórico Cardenal Mendoza. Siguió siendo residencia del más alto clero hasta el siglo XIX.

La majestuosa Catedral de Santa María es una auténtica joya del casco antiguo de la ciudad. En su interior se puede admirar una rica colección de reliquias religiosas, y en las salas de la catedral hay un museo. Después, puedes ir a la iglesia de San Vicente o de Santiago. Ambas fueron construidas en el siglo XII y destacan por sus pórticos romanos, muy bien conservados.

Sigüenza está llena de plazas antiguas pero aún con encanto. Por ejemplo, la Plaza de la Cárcel fue en su día la plaza principal de la ciudad. En la antigüedad, estaba rodeada de importantes edificios e instalaciones como el ayuntamiento, la posada, los mercados y la cárcel de la ciudad. Hoy, otra plaza ostenta el orgulloso título de Plaza Mayor. Tras haber sufrido numerosas reconstrucciones, también debe su aparición en el plano de la ciudad al cardenal Mendoza. Fue él quien ordenó su construcción para la celebración de grandes fiestas y ferias a finales del siglo XV. Además de su belleza arquitectónica, la región también es famosa por su encanto natural. Desde la ciudad parten pintorescas rutas de senderismo. Por ejemplo, son populares los paseos al desfiladero del cercano río Dulce.

Un buen momento para visitar la ciudad medieval es durante las fiestas tradicionales. El segundo fin de semana de julio, por ejemplo, se celebra un festival medieval a gran escala con ferias, bandas callejeras y desfiles de disfraces. También puedes disfrutar de las jornadas medievales en Sigüenza durante las fiestas navideñas.

Buitrago del Lozoya
LBM1948, CC BY-SA 4.0

Buitrago del Lozoya

Buitrago del Lozoya es un pequeño municipio y una ciudad miembro de la Comunidad Autónoma de Madrid. Está situado al norte de la capital española, en el Valle Oriental de Losoya, a los pies de la Sierra de Guadarrama. Por supuesto, esta ubicación, con la defensa natural de un foso en tres de sus lados, ha sido muy útil para la defensa durante guerras y conflictos pasados.

Buitrago del Lozoya es una de las únicas poblaciones completamente amuralladas que han sobrevivido en la Comunidad de Madrid. Fue un medio de defensa y protección muy popular en las ciudades españolas durante la Edad Media. Se cree que la muralla fue construida en el siglo XI por los árabes y reconstruida en el siglo XV.

Una de las atracciones más populares de la antigua ciudad de Buitrago del Lozoya es el castillo del mismo nombre. El castillo de Buitrago del Losoya fue construido en el siglo XV junto al río Losoya, y su influencia árabe se refleja en el estilo gótico-mudéjar en el que fue construido. En la actualidad, el castillo está parcialmente destruido, pero se sigue utilizando para eventos especiales, como desfiles festivos y corridas de toros.

Otra atracción popular de Buitrago de Losoya es la Casa de Bosque. Esta mansión renacentista fue construida a principios del siglo XVII y, al igual que el Castillo de Buitrago del Lozoya, está parcialmente en ruinas.

Otros lugares de interés en Buitrago del Lozoya son el Puente del Arrabal y el Museo de Picasso. El Puente del Arrabal, más conocido como Puente Viejo, se construyó sobre el río Losoya y conecta las murallas de la ciudad con el antiguo arrabal de Andario. Y por último, el Museo Picasso de Buitrago del Lozoya, que expone obras del famoso artista, muchas de las cuales fueron donadas por el antiguo peluquero y amigo íntimo de Picasso, Eugenio Arias Errans, natural de Buitrago del Lozoya. El museo, inaugurado el 5 de marzo de 1985, cuenta con una colección de más de 60 obras, entre cerámicas, grabados, bocetos y pirograbados. Estas impresionantes obras de arte muestran una gran variedad de temas, el más frecuente de los cuales es la tauromaquia, un deporte por el que Picasso sentía una gran afición e interés.

Sepúlveda
Luis Rogelio, CC BY-SA 2.0

Sepúlveda

Sepúlveda es una localidad y municipio de España, perteneciente a la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La villa de Sepúlveda aparece mencionada por primera vez en la Crónica de Alfonso III. En ella se hace referencia a una disminución de su población como consecuencia de las incursiones de Alfonso I. En 940 es encomendada a Fernán González de Castilla, quien estabiliza la repoblación del territorio cristiano más allá del río Duero.

El Castillo de Sepúlveda fue una fortaleza romana, ciudadela árabe reconstruida en tiempos del Conde Fernán González. En la parte inferior de sus torres se encuentra un edificio del siglo XVIII con un balcón corrido con un reloj cuadrado. Está en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro de la Asociación para la Protección del Patrimonio Hispania Nostra.

Antigua Cárcel de Sepúlveda: de las tres plantas, la inferior y la superior estuvieron siempre destinadas a cárcel, mientras que la del medio, la que más modificaciones ha sufrido, fue Casa del Ayuntamiento hasta que en 1870 se construyó una nueva Casa Consistorial al otro lado de la plaza.

Casa del Conde Sepúlveda: es una de las muchas casas palaciegas de la ciudad. Tiene un balcón altar heráldico sostenido por cariátides y contiene diversos elementos arquitectónicos y decorativos.

La Iglesia de la Virgen de la Peña es una iglesia románica del siglo XII. Tiene una sola nave cubierta con bóveda cilíndrica de tres tramos, reforzada por arcos transversales que descansan sobre capiteles decorados y columnas adosadas al muro.

Medinaceli
Fernando Riera

Medinaceli

Medinaceli es un municipio y ciudad de la provincia de Soria, en Castilla y León.

Una de las atracciones más famosas es el arco romano que fue construido entre los siglos I y III d.C. Las obras de restauración han finalizado recientemente. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de monumentos el 9 de agosto de 1930. El Castillo de Medinaceli, que fue una fortaleza árabe y luego una residencia de los Condes de Medinaceli antes de su traslado a Palacio, frente a la Plaza Mayor.

La Iglesia Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María, donde se venera la imagen del Cristo de Medinaceli. En la Edad Media, sus abades lucharon con los sucesivos obispos de Sigüenza por mantener sus privilegios.

La Plaza Mayor, de unos cinco mil metros cuadrados, situada en el emplazamiento de un antiguo foro romano, está hoy completamente restaurada y pavimentada. El Palacio Ducal cubre su lado oriental, y en el meridional se encuentra la Alhóndiga, del siglo XVI, en cuyo piso superior estuvo la casa municipal donde hoy se ubica la oficina de turismo. El palacio renacentista fue construido en el siglo XVII como Casa de Medinaseli, cuyo escudo de armas se encuentra en la fachada. En diciembre de 2008 abrió un museo de exposiciones culturales con diez salas que ocupan casi toda la planta baja del antiguo palacio. Declarado bien de interés cultural en la categoría de monumentos el 1 de junio de 1979.

A pocos metros del muro perimetral se puede ver una auténtica nevera árabe antigua, utilizada durante siglos para almacenar alimentos en la nieve, que se conservó bajo su bóveda gracias a su ubicación en la ladera norte de la meseta. Al oeste se abre un arco árabe medieval, la única puerta que ha sobrevivido entre los restos mejor conservados de la muralla.

El Toro Jubilo: única fiesta de toros de fuego que queda en Castilla, se celebra la noche del 12 al 13 de noviembre. Es una fiesta de origen pagano que se celebra en la Plaza Mayor y atrae a cientos de participantes y espectadores. En 2002 fue declarado espectáculo taurino tradicional de interés turístico de Castilla y León.

Pedraza
Turol Jones, CC BY 2.0

Pedraza

La ciudad medieval de Pedraza es uno de los pocos asentamientos españoles completamente amurallados. Sólo 448 personas viven permanentemente en Pedraza. Entran en su pueblo por la única puerta de la ciudad, que ha permanecido inalterada desde el siglo XVI. Encima de la puerta, como no podía ser de otra manera, se encuentra el escudo de armas que perteneció al gobernante de la zona, el duque Iñigo Fernández de Velasco. Una vez traspasadas las puertas de la ciudad, lo primero que se ve es la cárcel de la ciudad, que, al igual que el escudo, se conserva desde el siglo XVI.

La estrecha calle Real lleva inevitablemente a la Plaza Mayor de Pedraza. Cada uno de los edificios que rodean la plaza es único y perteneció en su día a la nobleza castellana. Hoy en día alberga el ayuntamiento y algunos acogedores restaurantes.

Lo más interesante de Pedraza es, sin duda, su castillo, magníficamente conservado. Sus piedras han visto muchas cosas a lo largo de los siglos. Primero fue una fortaleza romana, luego árabe. Los futuros reyes Francisco II y Enrique II estuvieron encarcelados durante cinco años en la torre principal del castillo. En 1928, el castillo fue comprado por el artista Ignacio Suloago y ahora es propiedad de sus descendientes, que han convertido la antigua fortaleza en un museo.

Pedraza es conocida no solo por su aspecto medieval. Los verdaderos gourmets vienen aquí a degustar el cordero, especialidad de varios restaurantes locales.

Navacerrada
Marmorlu Marmorlu

Navacerrada

Navacerrada es un municipio de España, perteneciente a la provincia de Madrid, en la Comunidad Autónoma de Madrid. El municipio está situado en la comarca de Cuenca del Guadarrama.

El puerto de Navacerrada alberga una popular estación de esquí, muy frecuentada por los aficionados a los deportes de invierno. Cuenta con una escuela de esquí y varios restaurantes, hoteles y alojamientos.

Navacerrada es uno de los pueblos más bonitos de la sierra madrileña, rodeado de naturaleza e impresionantes montañas. En invierno se cubre de nieve y ofrece una imagen de postal. También suelen organizar un tren panorámico que te llevará a recorrer la ciudad y que no olvidarás. Y, por supuesto, la tradicional feria de artesanía navideña.

Bustarviejo
Julio de Mateo García, CC BY-SA 4.0

Bustarviejo

Enclavado en el abrazo de la Sierra Norte de Madrid se encuentra Bustarviejo, un pueblo donde los ecos del pasado se encuentran con el susurro del viento. Más que un destino, este lugar es un viaje a través de la conmovedora historia y los paisajes vírgenes de España. Bustarviejo, con sus estrechas calles empedradas y sus rústicas casas de piedra, invita al viajero a transportarse a una época más sencilla.

Paseando por Bustarviejo, sentirá el corazón del pueblo latiendo al unísono con la naturaleza. Cada rincón cuenta su propia historia, y cada vista es un lienzo del esplendor natural de España. Aquí las tradiciones no solo se recuerdan, se viven. Las leyendas transmitidas de generación en generación son tan parte del pueblo como las piedras milenarias que lo consolidan.

En Bustarviejo, cada camino que se recorre está entretejido en la trama de sus leyendas. Los lugareños protegen ferozmente su patrimonio y son generosos a la hora de compartirlo. Desde las risas de los niños que juegan junto a las fuentes hasta los ancianos que cuentan historias a la sombra de robustos robles, la cultura aquí es vibrante y atemporal.

Aquí verás arquitectura tradicional mezclada con el paisaje. Piedras milenarias junto a flores silvestres. El pueblo armoniza con la naturaleza, creando escenas dignas de postal a cada paso. Es un regalo para la vista y un bálsamo para el alma.

En el acogedor abrazo de Bustarviejo se encuentra la iglesia parroquial de la Purísima Concepción. Es una instantánea de la historia, con un ábside románico del siglo XIV y frescos de temática bélica. Gracias a estas características, ha sido reconocida como patrimonio cultural. Los arqueólogos han desenterrado aquí algunas cosas interesantes. Descubrieron un antiguo cementerio bajo el suelo de la iglesia e incluso una necrópolis medieval. Estas tumbas, excavadas en la roca, datan del siglo XII.

En el corazón de la Sierra de Guadarrama se encuentran las minas de plata de Bustarviejo, testimonio de una época pasada de ambición e ingenio. Estos tesoros subterráneos, que se explotaron activamente hasta finales del siglo XIX, guardan historias de una comunidad que prosperó gracias a las riquezas ocultas bajo tierra.

El Escorial
Zvonimir Stamenov, CC BY-SA 4.0

El Escorial

En un bello paraje, a solo 50 kilómetros de Madrid, este conjunto monumental alberga dieciséis patios, quince claustros y ochenta y ocho fuentes. Antiguamente, se le conocía como la «Octava Maravilla del Mundo». Aquí se celebró el famoso Proceo de El Escorial, que popularizó el concepto de camarilla.

Durante siglos, los devotos españoles han ido transmitiendo de boca en boca una leyenda llena de misterio y magia. Se dice que el monasterio de San Lorenzo se construyó para cerrar las «Puertas del Infierno», supuestamente situadas al pie de la Sierra de Guadarrama. Los monjes más impresionables de la Orden de San Agustín aseguraban que, por las noches, un enorme perro negro, Cerbero, acudía al lugar para protegerlo de los feligreses curiosos. Y tras la construcción, que duró 21 años, el rey Felipe II trasladó a la nueva biblioteca una colosal colección de libros de ocultismo y magia, de la que ni siquiera sospechó la Santa Inquisición.

La verdadera razón para construir un monasterio a las afueras de Madrid no es tan mística. En 1557, el ejército del rey, en una batalla contra los franceses en Flandes, entonces bajo dominio español, destruyó accidentalmente la iglesia de San Lorenzo, venerada en todo el país. En honor a la victoria y en memoria del santo, Felipe II ordenó la construcción del castillo más grandioso de Europa, donde pretendía establecer una residencia real, una biblioteca y un monasterio de la Santa Orden de Jerónimo para descansar de las obligaciones del rey en compañía de los monjes. Felipe II soñaba con construir un panteón para enterrar a su padre, el emperador Carlos V. Hoy se pueden ver aquí las tumbas de reyes y reinas, príncipes y princesas que han gobernado el país desde la época de Carlos V.

Puedes visitar el Palacio Real, que alberga dos grandes museos. En el primero conocerás la historia de la construcción del monasterio, verás dibujos, planos y maquetas hábilmente ejecutadas. En el segundo museo hay lienzos de arte de los siglos XV-XVII. Lo más interesante son los tapices y pinturas de grandes maestros como El Greco, El Bosco, Van Dyck. Y en una de las nueve salas se pueden contemplar los mapamundis realizados en aquella época. Así, en algunos de ellos no encontrarás Rusia, y en el lugar de la Francia moderna verás Flandes y Borgoña.

En la catedral del Real le sorprenderán los magistrales frescos del techo pintados por artistas españoles, y en el espacio detrás del altar se encuentran las pinturas, decoradas con oro, reproducen escenas de la vida de Cristo y la Virgen María. Y en el otro lado podrá ver esculturas de Carlos V, Felipe II y sus familias en oración.

Valle de los Caídos. El monumento en honor a los caídos en la Guerra Civil se encuentra a 9 km de San Lorenzo de El Escorial. La colosal cruz con esculturas de personas, la basílica, la tumba de Franco y el Primo de Ribera causan una impresión inolvidable. Los lunes la entrada al monumento está cerrada. El precio de la entrada al Monasterio de San Lorenzo incluye también la visita al Valle de los Caídos.

Villanueva de los Infantes
Rafael Merino, CC BY-SA 3.0 Rafael Merino, CC BY-SA 3.0

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes es un municipio y localidad de España situado en el sureste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Desde 2017, Villanueva de los Infantes forma parte de la red de Los Pueblos más Bonitos de España.

La localidad ha sido designada por la Universidad de Madrid como «El Lugar de La Mancha», mencionado al principio del Quijote de Miguel de Cervantes. También es conocido como el lugar donde murió Francisco de Quevedo; sus restos fueron encontrados en 2007 en la iglesia de San Andrés Apóstol. Se puede visitar la habitación del convento donde Quevedo pasó sus últimos días. El convento es hoy la iglesia de Santo Domingo y en su interior se encuentra esta habitación.

Entre los platos más típicos encontramos los galianos, las migas, el tiznao, los huevos con hueso, el ajo y el pesto manchego. El queso manchego está especialmente especializado en toda la región. Sus vinos pertenecen a la denominación de origen La Mancha y su aceite a la marca Campo de Montiel. La especialidad más típica y local de la localidad es la «ensalá de limón», que se elabora con el zumo y la pulpa de un limón, cebolla, aceite, pimentón y manzana o naranja.

Si has encontrado una errata o un error, selecciona el fragmento de texto que lo contiene y presiona Ctrl+


  Actualizado ID13434

Recomendaciones

Calificación de la página

Por favor, valora esta página

Valora la página

Al enviar este formulario, confirmas que has leído los términos del Acuerdo de usuario

Gracias!