Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta jornada en 1977 para recordar que el conflicto palestino sigue sin resolverse. El 29 de noviembre de 1947 la ONU aprobó la Resolución de la Partición, que preveía la creación de dos Estados: uno judío y otro árabe. Solo uno se hizo realidad. Desde entonces, esta fecha representa la esperanza de un pueblo que aún reclama sus derechos inalienables: la autodeterminación, la independencia y el retorno a su tierra.
Cada año se realizan actos simbólicos en la sede de la ONU y en distintas ciudades del mundo, donde se leen mensajes de solidaridad, se inauguran exposiciones y se proyectan documentales sobre Gaza y Cisjordania. Más allá de las banderas y los discursos, esta jornada invita a mirar con empatía el sufrimiento de millones de personas que siguen viviendo entre muros y fronteras. Recordar a Palestina no es un gesto político: es un acto de humanidad.
Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos
También el 29 de noviembre el mundo rinde homenaje a miles de mujeres que arriesgan su vida por la libertad, la justicia y la igualdad. Desde 2005, este día visibiliza a quienes denuncian la violencia de género, las violaciones de derechos y las injusticias sociales en todos los continentes. Ser defensora no es solo una vocación: es una forma de resistencia.
Muchas de ellas enfrentan acoso, amenazas, persecución y censura, pero su voz persiste. Luchan por el derecho a decidir, por la educación, por la paz. Sus nombres rara vez llenan titulares, pero su legado transforma realidades. Este día es para ellas: para las que marchan, enseñan, escriben, protegen.
Día Mundial de la Conservación del Jaguar
En la espesura de América Latina, el jaguar camina silencioso. Es el mayor felino del continente y un símbolo de equilibrio ecológico. Su supervivencia está amenazada por la deforestación y la caza furtiva, por eso desde 2018 la ONU y varias organizaciones ambientales impulsan el Día Internacional del Jaguar.
El Plan Jaguar 2030 busca crear un corredor biológico que conecte su hábitat desde México hasta Argentina. Conservar al jaguar es conservar la selva: sin él, los ecosistemas pierden su armonía. Este día recuerda que proteger a un animal es proteger la vida entera que depende de él.
Día Mundial del Oso Hormiguero
El más curioso de los mamíferos americanos también tiene su día. El oso hormiguero, con su hocico largo y su lengua pegajosa, es un símbolo de fragilidad y adaptación. Vive en bosques y sabanas, pero su hogar se reduce cada año por la pérdida de hábitat y la caza. Esta fecha busca concienciar sobre la importancia de conservarlo y proteger su entorno natural.
Aunque no tenga la fuerza del jaguar ni la fama del panda, su papel ecológico es vital: controla las poblaciones de insectos y mantiene el equilibrio del suelo. Recordarlo es una forma de aprender humildad ante la diversidad de la vida.
Día de Concienciación sobre el Síndrome de Menkes
El cobre, elemento número 29 de la tabla periódica, da nombre a esta efeméride dedicada a una enfermedad rara y devastadora. El Síndrome de Menkes afecta la capacidad del cuerpo para absorber y distribuir el cobre, provocando graves alteraciones neurológicas y del desarrollo en los niños.
Cada 29 de noviembre, médicos, investigadores y familias se unen para visibilizar la enfermedad, impulsar la investigación y acompañar a los pacientes. Es una jornada que recuerda que incluso los casos más infrecuentes merecen atención y esperanza.