El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares
El 16 de julio de 1945, en pleno desierto de Alamogordo, Nuevo México, la humanidad encendió una chispa que cambió la historia para siempre: el primer ensayo nuclear. Lo que en su momento se presentó como un avance científico terminó convirtiéndose en un monstruo imparable. Desde entonces, más de 2.000 explosiones nucleares han dejado cicatrices en la Tierra y en nuestra conciencia colectiva.
Por eso, en 2009, la ONU decidió que el 29 de agosto sería el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, recordando el cierre del polígono de Semipalatinsk en Kazajstán, uno de los lugares más golpeados por las pruebas atómicas.
Hoy, esta fecha es una llamada a la reflexión: aún hay tratados sin ratificar, países con armas nucleares y amenazas latentes. Las cicatrices de Hiroshima, Nagasaki y tantos otros lugares nos recuerdan que la paz no puede construirse sobre montañas de cenizas.
El Día Mundial del Videojuego
Y como si el calendario quisiera equilibrar la balanza, el mismo día celebramos algo radicalmente distinto: la creatividad pixelada del Día Mundial del Videojuego. Nació en 2008, cuando varias revistas especializadas decidieron dedicar una jornada a este fenómeno que ya no es solo entretenimiento: es arte, deporte, narrativa y cultura pop en estado puro.
De las luces parpadeantes de Tetris y Pac-Man a los mundos infinitos de The Legend of Zelda o GTA V, los videojuegos han pasado de ser un simple pasatiempo a convertirse en una industria que mueve millones y conecta a personas de todo el planeta.
¿La mejor manera de celebrarlo? Cargar la consola, encender el PC o tomar el móvil, y perderse en esa galaxia de historias interactivas que tanto nos ha dado. Porque el 29 de agosto no es solo una fecha en el calendario: es un puente entre la memoria y la imaginación, entre el «nunca más» y el «todo es posible».