Día Mundial contra la Rabia
Louis Pasteur, creador de la vacuna antirrábica, falleció un 28 de septiembre de 1895. En su honor, se instauró el Día Mundial contra la Rabia.Aunque parezca una enfermedad del pasado, la rabia sigue cobrándose vidas en zonas vulnerables del planeta. En el 99% de los casos, los perros son el vector de transmisión. De ahí que organizaciones globales busquen erradicarla para 2030. Una meta posible si ciencia, gobiernos y ciudadanos trabajan juntos.
Día Mundial de los Ríos
El cuarto domingo de septiembre celebramos el Día Mundial de los Ríos, esos gigantes de agua dulce que alimentan tierras, bosques y ciudades.
Sin ellos no existirían ni culturas ni civilizaciones. Del Amazonas al Yang-Tsé, los ríos nos conectan con la vida, pero también nos recuerdan lo frágiles que son ante la contaminación, la deforestación y el consumo excesivo. Este día es un llamado a proteger sus cauces como si fueran lo que realmente son: nuestras venas azules.
Día Mundial de las Noticias
En 2018 se instauró el Día Mundial de las Noticias, también el 28 de septiembre. El objetivo es claro: reivindicar la importancia de un periodismo honesto y riguroso en tiempos de bulos y desinformación.
Las noticias no son solo titulares: son herramientas que moldean opiniones, generan confianza y fortalecen democracias. Un recordatorio de que la verdad sigue siendo el recurso más valioso de nuestra sociedad.
Jornada Mundial del Migrante y Refugiado
El último domingo de septiembre, la Iglesia Católica celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Una fecha que nos invita a mirar más allá de cifras y estadísticas, y reconocer a las personas que dejan su hogar en busca de seguridad y dignidad.
Es un día para despertar empatía, tender puentes y recordar que nadie debería ser extranjero en la tierra.
Día Internacional de las Personas Sordas
También el último domingo de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas, impulsado por la Federación Mundial de Personas Sordas.
Más que un recordatorio, es una celebración de la diversidad comunicativa y de la importancia de la lengua de señas como patrimonio cultural. Un mundo verdaderamente inclusivo es aquel que entiende que escuchar no siempre pasa por los oídos.
El 28 de septiembre nos invita a mirar desde diferentes ángulos: la ciencia que salva vidas, la naturaleza que nos da agua, la información que nos orienta, los desplazados que buscan refugio y las comunidades que nos enseñan otras formas de comunicación.
Un día para reconocer que todas estas luchas son una sola: la de la humanidad por vivir en equilibrio, verdad y respeto.