Día Internacional para el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición
El 23 de agosto de 1791 los esclavos de Santo Domingo —hoy Haití— iniciaron una rebelión que no solo encendió la chispa de la independencia en la isla, sino que marcó el principio del fin para el comercio transatlántico de esclavos.
Más de 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron arrancados de África y vendidos como mercancía durante más de cuatro siglos. Por eso, la ONU declaró esta fecha en 1998 como un día para honrar a las víctimas y para recordarnos que los Derechos Humanos no son un regalo, sino una conquista.
La Ruta del Esclavo, proyecto impulsado por la UNESCO, nos invita cada año a reflexionar sobre las causas, las consecuencias y las resistencias que surgieron en medio de esta tragedia.
Día del Internauta
El 23 de agosto de 1991 nació la primera página web de la historia. Lo que en principio fue una herramienta creada por Tim Berners-Lee para compartir información científica, pronto se convertiría en la revolución digital que cambió para siempre la manera en que aprendemos, trabajamos y nos comunicamos.
Hoy, millones de internautas convierten Internet en una plaza global donde todo —desde un trámite hasta un museo virtual— está a un clic de distancia. Pero también nos recuerda que este nuevo mundo requiere responsabilidad y ética para evitar que sus sombras crezcan con la misma rapidez que sus avances.
Día Internacional del Hashtag
Un 23 de agosto de 2007, un simple gesto en Twitter lo cambió todo: Chris Messina escribió #barcamp y sin saberlo inventó el hashtag, esa pequeña etiqueta que organiza conversaciones, viraliza mensajes y ha dado visibilidad a causas sociales, políticas y culturales en todo el planeta.
Desde 2018, la fecha celebra la manera en que un símbolo tan simple como # logró transformar el lenguaje digital y nuestra forma de conectarnos con el mundo.
Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo
También llamado el Día del Listón Negro, esta conmemoración recuerda la firma del Pacto Mólotov-Ribbentrop el 23 de agosto de 1939, acuerdo que desencadenó deportaciones, asesinatos y opresión en Europa.
La protesta del Camino Báltico en 1989 —una gigantesca cadena humana que unió a Estonia, Letonia y Lituania— fue clave para exigir memoria y justicia, y para garantizar que estas páginas oscuras de la historia nunca vuelvan a repetirse.