Confirma tu correo electrónico para activar tu cuenta.

22 de octubre: qué se celebra hoy

El 22 de octubre es una fecha que nos invita a mirar más allá de lo evidente. En este día se conmemoran tres efemérides muy distintas pero profundamente humanas: el Día Internacional de la Tartamudez, que da voz a quienes enfrentan dificultades en su habla; el Día Internacional de la Oscilación, que celebra la ciencia detrás de los movimientos que rigen el universo; y el Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid, que busca visibilizar una enfermedad genética poco conocida. Tres formas de comunicación —la palabra, el movimiento y la genética— se entrelazan para recordarnos que la diversidad, la curiosidad y la empatía son esenciales para comprender la complejidad del ser humano y del mundo que habitamos.

Foto por depositphotos.com

Día Internacional de la Tartamudez: dar voz al silencio

Cada 22 de octubre, el mundo alza la voz por quienes enfrentan la tartamudez, también conocida como disfluencia del habla. Esta condición, que afecta la fluidez al hablar, no define la inteligencia ni el valor de quien la padece, aunque muchas veces se convierta en motivo de incomprensión o burla.

La tartamudez —también llamada espasmofernia o disfernia— se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla acompañadas de tensión muscular, ansiedad o miedo. Su origen no está completamente determinado, pero los estudios indican que es 80% hereditaria y 20% de causa neurológica.

Suele manifestarse entre los dos y cuatro años, una etapa en la que los niños aún están aprendiendo a expresarse verbalmente, por lo que en ocasiones puede confundirse con el desarrollo normal del lenguaje. Según las estadísticas, uno de cada veinte niños presenta tartamudez en algún momento, aunque la mayoría supera el trastorno al llegar a la adolescencia.

Más allá del aspecto clínico, la tartamudez implica un reto emocional. Las personas que la padecen a menudo deben enfrentarse a prejuicios y estigmas, lo que puede afectar su autoestima y su participación social. Este día busca romper el silencio, promover la empatía y crear espacios donde cada voz —sin importar su ritmo— tenga el mismo valor.

Día Internacional de la Oscilación: el ritmo invisible del universo

También el 22 de octubre se celebra el Día Internacional de la Oscilación, una fecha que pretende acercar la física a la vida cotidiana, mostrándonos que el mundo está lleno de movimientos oscilatorios: desde el vaivén de un péndulo hasta las vibraciones de un átomo o las ondas que transportan nuestras comunicaciones digitales.

La oscilación es un fenómeno físico que describe el movimiento repetitivo de un cuerpo entre dos posiciones, variando su velocidad con regularidad. Está presente en el balanceo de los relojes, en las ondas del sonido, en los latidos del corazón y hasta en el ciclo de las mareas.

Este día busca fomentar la comprensión de cómo estos movimientos influyen directa o indirectamente en nuestra vida. De hecho, muchas tecnologías modernas —como los teléfonos móviles o los ordenadores— funcionan gracias a principios de oscilación electromagnética. Pero también nos recuerda los desafíos: la exposición prolongada a ciertos tipos de radiación puede tener efectos negativos sobre la salud, como alteraciones del sueño o problemas neurológicos.

La oscilación es, en definitiva, el latido del mundo físico, una danza invisible que conecta la ciencia con la experiencia humana.

Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid: dar visibilidad a lo raro

El 22 de octubre también se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid, una fecha dedicada a sensibilizar sobre esta enfermedad genética poco frecuente que afecta el desarrollo cognitivo, psicomotor y del lenguaje.

Esta condición se produce por la pérdida de material genético en el cromosoma 22q13, lo que altera el funcionamiento del gen SHANK3, esencial para la comunicación entre las neuronas. Las personas con este síndrome suelen presentar retraso en el habla, hipotonía (bajo tono muscular) y rasgos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un alto porcentaje de casos.

Aunque se estima que existen unos 4.000 casos en España, solo 160 pacientes han sido diagnosticados oficialmente, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de mayor investigación y acceso a pruebas genéticas.

El objetivo de esta jornada es claro: visibilizar lo invisible, apoyar a las familias afectadas y promover la ciencia que permita entender mejor esta enfermedad. Cada diagnóstico temprano representa una oportunidad de ofrecer una mejor calidad de vida y, sobre todo, esperanza.

Un día para comprender, escuchar y aprender

El 22 de octubre es una invitación a observar el mundo desde distintas perspectivas: la del lenguaje que busca fluir, la de la ciencia que explica el movimiento y la de la genética que revela los misterios de la vida.

Cada una de estas efemérides nos enseña que comunicar, entender y empatizar son formas de avanzar hacia una sociedad más consciente, más solidaria y, en definitiva, más humana.

Si has encontrado una errata o un error, selecciona el fragmento de texto que lo contiene y presiona Ctrl+


  Publicado ID43462

Recomendaciones

Calificación de la página

Por favor, valora esta página

Valora la página

Al enviar este formulario, confirmas que has leído los términos del Acuerdo de usuario

Gracias!