Día Internacional de la Igualdad Salarial
La ONU proclamó esta fecha con el propósito de visibilizar la necesidad de igualar los salarios entre hombres y mujeres por trabajos de igual valor.
Actualmente, la brecha salarial de género a nivel mundial ronda el 23%, lo que significa que las mujeres, en promedio, cobran menos que los hombres por las mismas tareas. Esta desigualdad se acentúa en contextos de pobreza, dificultando el acceso de las mujeres a oportunidades laborales y económicas.
La igualdad salarial no es solo una cuestión de justicia, sino también de derechos humanos, y está estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Día Mundial de la Quiropraxia
El 18 de septiembre de 1895, Daniel David Palmer realizó el primer ajuste vertebral, marcando el inicio de la quiropraxia.
Hoy, esta disciplina es reconocida por la OMS como una práctica complementaria de la medicina, centrada en la prevención y tratamiento de trastornos del sistema neuromusculoesquelético.
Entre sus beneficios destacan: el alivio del dolor de espalda y cuello, la mejora en la movilidad articular, la reducción del estrés y el refuerzo del sistema nervioso.
Día Mundial de la Ética Médica
En 2003, la Asociación Médica Mundial instauró este día para resaltar los principios éticos en la práctica de la medicina, coincidiendo con el aniversario de su fundación en 1947.
El objetivo es recordar la importancia del respeto al paciente, la confidencialidad y la calidad en la atención sanitaria, pilares fundamentales de una medicina más humana y responsable.
Día Mundial del Control de la Calidad del Agua
El agua es vida, pero no toda el agua es segura. Por eso, cada 18 de septiembre se promueve esta jornada de participación ciudadana en la que personas de distintos países recolectan muestras de ríos, lagos y embalses para analizar su estado.
El objetivo es concienciar sobre la importancia de cuidar este recurso vital y fomentar una cultura de protección de los ecosistemas acuáticos.
Día Mundial del Bambú
El bambú, conocido como el «acero vegetal», es mucho más que una planta: es un recurso ecológico, económico y cultural de enorme valor.
Desde 2009, se celebra este día para reconocer sus múltiples usos: desde la construcción hasta la medicina, pasando por la producción de alimentos, papel, artesanías o biocombustibles.
Además, su cultivo contribuye a mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y garantizar seguridad alimentaria.
El 18 de septiembre nos invita a reflexionar sobre la igualdad, la salud y el respeto al medio ambiente, recordándonos que el verdadero desarrollo solo es posible cuando avanzamos en todos estos frentes de manera conjunta.