Día Mundial de Protección de la Naturaleza
El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, celebrado cada 18 de octubre, busca despertar conciencia sobre la urgencia de cuidar la Tierra. Esta jornada nació en 1972, inspirada por un discurso del expresidente argentino Juan Domingo Perón, quien advirtió sobre “la marcha suicida de la humanidad” hacia la destrucción ambiental debido a la contaminación, el consumismo y el uso indiscriminado de los recursos naturales.
Sus palabras, enviadas al entonces secretario de la ONU Kurt Waldheim, sembraron una semilla que germinaría en los principios de sostenibilidad de la Agenda 2030. Aunque no es una fecha oficial de las Naciones Unidas, este día se ha convertido en un símbolo del compromiso ético con el planeta.
Proteger la naturaleza no es una opción, es una necesidad vital. Somos parte del mismo sistema que estamos dañando, y solo preservándolo podremos garantizar nuestro propio futuro.
Día Mundial de la Menopausia
También cada 18 de octubre, la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoran el Día Mundial de la Menopausia, instituido en el año 2000.
El objetivo es educar y acompañar a las mujeres durante esta etapa natural de la vida, que en el mundo afecta a más de mil millones de personas mayores de cincuenta años. La menopausia no debe verse como un final, sino como una transición que requiere información, atención médica especializada y bienestar integral.
Hablar abiertamente de ella contribuye a derribar tabúes y a fomentar una visión más saludable y empoderada de esta fase, que es tan natural como cualquier otra en el ciclo vital femenino.
Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos
El 18 de octubre también se recuerda una de las más graves violaciones a los derechos humanos: la trata de personas. Desde 2007, por iniciativa de la Comisión Europea, se celebra el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, con el fin de visibilizar y combatir esta forma moderna de esclavitud.
Según datos recientes, el 75% de las víctimas en la Unión Europea son mujeres y niñas, y cerca del 25% son menores de edad. Las víctimas son explotadas laboral o sexualmente mediante el engaño, la coerción y el miedo.
Este día es un llamado a la acción: fortalecer las leyes, apoyar a las víctimas y, sobre todo, romper el silencio que protege a los tratantes. Ninguna persona debe ser reducida a mercancía. La libertad no es un privilegio, es un derecho.
Día Internacional del Perezoso
El tercer sábado de octubre tiene un protagonista peculiar y entrañable: el perezoso. Esta celebración nació en 2010 durante el Primer Encuentro Internacional sobre el Bienestar y Conservación de Perezosos, en Medellín (Colombia).
Lejos de ser un símbolo de lentitud, el perezoso representa el equilibrio y la adaptación al entorno. Este día busca sensibilizar sobre la importancia de respetar su hábitat natural y de evitar el tráfico ilegal y la domesticación de animales silvestres.
Proteger al perezoso es proteger la selva que habita, los árboles que oxigenan el planeta y el delicado equilibrio de los ecosistemas tropicales.
Día Mundial de la Reparación
En una sociedad dominada por el consumo rápido y el descarte, el tercer sábado de octubre también se celebra el Día Mundial de la Reparación, una iniciativa que invita a cambiar la forma en que nos relacionamos con la tecnología y los objetos cotidianos.
El movimiento promueve el derecho a reparar: acceso a repuestos, manuales, software y herramientas que permitan prolongar la vida útil de los dispositivos. Arreglar, en lugar de reemplazar, no solo reduce residuos y emisiones, sino que devuelve valor al trabajo manual y a la sostenibilidad.
Reparar es un acto de resistencia frente a la cultura del descarte. Es decirle al planeta que todavía creemos en la posibilidad de enmendar, de recomponer y de cuidar lo que nos sostiene.
Un día para cuidar lo que importa
El 18 de octubre nos recuerda que cada acción, por pequeña que parezca, puede marcar la diferencia: cuidar un bosque, escuchar a una mujer, rescatar a una víctima, proteger una especie o reparar un objeto. Todas son formas de sanar el vínculo entre el ser humano y su entorno. En definitiva, proteger la naturaleza, la vida y la dignidad es la tarea más urgente —y más noble— de nuestro tiempo.