Día Internacional de la Democracia
El Día Internacional de la Democracia se celebra cada 15 de septiembre gracias a una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, conmemorándose por primera vez en 2008.
Origen de la efeméride
La fecha recuerda la Declaración Universal de Democracia, adoptada por la Unión Interparlamentaria en 1997 tras una serie de conferencias internacionales impulsadas desde 1988 por la presidenta filipina Corazón Aquino, elegida tras la Revolución del Poder del Pueblo que puso fin a la dictadura de Ferdinand Marcos.
Al concluir la sexta conferencia en Qatar, se planteó formalmente la idea de un día internacional para la democracia. La propuesta fue elevada a la ONU, que fijó el 15 de septiembre como su fecha oficial.
La democracia en el mundo
Si bien esta es la conmemoración internacional más reconocida, otros países y movimientos también han señalado fechas propias:
- En Cabo Verde, se celebra el 13 de enero.
- En Nigeria, el 29 de mayo, por el retorno democrático en 1999.
- En Reino Unido, se conmemoró el 20 de enero de 2015, al cumplirse 750 años del primer parlamento representativo.
- En Canadá, el movimiento Fair Vote propuso una semana entera de celebración a partir del 15 de septiembre.
¿Por qué era necesario este día?
La democracia es un valor universal, pero no existe un único modelo. Por ello, esta jornada busca promover la participación ciudadana, reforzar la cultura democrática y recordar tanto los derechos como las responsabilidades de los ciudadanos.
Ideas para celebrarlo
- Participar en jornadas de puertas abiertas en parlamentos y ayuntamientos.
- Leer y reflexionar sobre la Declaración Universal de la Democracia.
- Hablar con los más jóvenes sobre el derecho al voto.
- Apoyar a quienes tienen limitaciones para ejercer su participación cívica.
- Prepararse con conciencia para las próximas elecciones.
Día Europeo de la Salud Prostática
El 15 de septiembre también se conmemora el Día Europeo de la Salud Prostática, una fecha destinada a sensibilizar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades relacionadas con este órgano masculino.
¿Por qué un día para la próstata?
Las estadísticas muestran una preocupante realidad: muchos hombres evitan acudir al urólogo incluso cuando presentan síntomas. Según una encuesta de la Asociación Española Contra el Cáncer, casi un 70% de los hombres afirmó haber sufrido molestias relacionadas con la próstata, pero solo un tercio consultó a un especialista.
Dado que el cáncer de próstata representa el 22% de los casos de cáncer en hombres en España, la prevención y el seguimiento médico son fundamentales.
Función y problemas más comunes
La próstata, ubicada bajo la vejiga y frente al recto, produce el líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Entre los problemas más frecuentes se encuentran:
- Prostatitis: inflamación o infección acompañada de dolor y urgencia al orinar.
- Hiperplasia benigna: agrandamiento de la próstata que suele afectar a hombres mayores de 50 años.
- Cáncer de próstata: el más común en varones europeos, aunque con altas tasas de supervivencia si se detecta a tiempo.
Señales de alerta
- Dolor o dificultad al orinar.
- Aumento de la frecuencia urinaria, sobre todo nocturna.
- Incontinencia o pérdidas.
- Sangre en la orina.
La visita periódica al urólogo es clave para un diagnóstico temprano y para asegurar que los problemas puedan ser tratados de manera eficaz.
El 15 de septiembre se convierte así en una fecha con doble significado: reforzar la voz ciudadana en la defensa de la democracia y al mismo tiempo recordar la importancia de cuidar la salud masculina. Porque solo con participación activa y bienestar físico puede construirse un futuro más justo y sostenible.