Confirma tu correo electrónico para activar tu cuenta.

15 de noviembre: qué se celebra hoy

El 15 de noviembre el calendario internacional se llena de causas diversas que giran en torno al bienestar físico, la educación, la ciencia y la justicia global. Desde la prevención del consumo de alcohol hasta la lucha contra la delincuencia organizada, esta fecha nos invita a reflexionar sobre los desafíos de la salud, la solidaridad científica y el respeto por la ley y la vida.

Foto por Leszek Glasner / Shutterstock / FOTODOM

Día Mundial sin Alcohol

El Día Mundial sin Alcohol, promovido por la Organización Mundial de la Salud, busca concienciar sobre los efectos nocivos del consumo excesivo de esta sustancia. El alcoholismo, reconocido como enfermedad desde el siglo XX, provoca millones de muertes anuales y está vinculado a más de 200 trastornos físicos y mentales.

El consumo social, normalizado en muchas culturas, oculta una dependencia silenciosa. Programas como Alcohólicos Anónimos, con presencia en más de 180 países, ofrecen acompañamiento a quienes buscan la sobriedad. La OMS recomienda políticas públicas de control, educación y prevención, así como limitar la venta a menores y reforzar la seguridad vial.

Este día propone una jornada de reflexión y descanso para el cuerpo y la mente, un recordatorio de que la celebración no necesita intoxicación.

Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical

El 15 de noviembre también se celebra el Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical, impulsado por la fundación estadounidense Save the Cord Foundation. Su objetivo es informar sobre el potencial de las células madre presentes en esta sangre, capaces de tratar más de 80 enfermedades, entre ellas leucemias, linfomas y anemias graves.

El mensaje de la campaña es claro: no desechar un recurso que puede salvar vidas. En muchos hospitales, la sangre del cordón aún se elimina como residuo médico. Esta fecha promueve la donación, la educación y la investigación médica en torno a la medicina regenerativa. Cada nacimiento puede ser también un acto de esperanza para otros.

Día Europeo de la Distonía

Impulsado por la Asociación de Lucha contra la Distonía (ALDE), el Día Europeo de la Distonía busca visibilizar esta enfermedad neurológica que provoca contracciones musculares involuntarias y temblores. Aunque rara, afecta profundamente la calidad de vida de quienes la padecen.

El lema “Unidos por la distonía” resume el esfuerzo por crear redes de apoyo entre pacientes, familiares e investigadores. En toda Europa se realizan jornadas informativas y campañas solidarias que promueven la detección temprana y la inversión en investigación. Comprender la distonía es también un paso hacia una sociedad más empática.

Día Mundial de la Tabla de Multiplicar

Celebrado el tercer viernes de noviembre, este día convierte las matemáticas en un juego global. La campaña World Multiplication Table Day involucra a estudiantes, profesores y escuelas de todo el mundo para reforzar, de manera lúdica, el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

A través de concursos, patrullas de examen y retos rápidos, se fomenta la memoria, la cooperación y el trabajo en equipo. Aprender multiplicando se convierte en una excusa para divertirse, compartir y descubrir el placer del conocimiento. Porque educar también es multiplicar la curiosidad.

Día Internacional para la Prevención y la Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Proclamado por la ONU en 2024, este día aborda uno de los mayores desafíos globales: el crimen organizado que traspasa fronteras. Bajo el lema “El crimen roba, corrompe y mata”, la campaña busca fortalecer la cooperación internacional para combatir la trata de personas, el tráfico de armas, el lavado de dinero y la ciberdelincuencia.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) impulsa este movimiento global para visibilizar los daños que el crimen transnacional causa al desarrollo, la seguridad y los derechos humanos. El mensaje es rotundo: la justicia solo prospera cuando hay solidaridad entre naciones.

Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

Del 9 al 15 de noviembre, esta semana auspiciada por la ONU une la investigación científica con la promoción del entendimiento entre los pueblos. Desde 1986, la iniciativa busca demostrar que el conocimiento, cuando se comparte, se convierte en herramienta de paz.

Laboratorios, universidades y comunidades científicas dedican estos días a debatir sobre ética, cooperación y sostenibilidad. Porque cada avance tecnológico cobra verdadero sentido cuando se utiliza para sanar, proteger y unir.

Semana Mundial de la Calidad

Coincidiendo con estas fechas, la Semana Mundial de la Calidad (11–15 de noviembre) recuerda que la excelencia no se mide solo en resultados, sino en compromiso. Con el lema “Calidad: del cumplimiento al rendimiento”, la campaña internacional promueve buenas prácticas en empresas y organizaciones.

La calidad también es una forma de ética: hacer bien lo que hacemos, con respeto al entorno y a las personas. Esta semana invita a revisar procesos y cultivar una cultura de responsabilidad, mejora y confianza mutua.

Si has encontrado una errata o un error, selecciona el fragmento de texto que lo contiene y presiona Ctrl+


  Publicado ID43505

Recomendaciones

Calificación de la página

Por favor, valora esta página

Valora la página

Al enviar este formulario, confirmas que has leído los términos del Acuerdo de usuario

Gracias!