Confirma tu correo electrónico para activar tu cuenta.

14 de octubre: qué se celebra hoy

El 14 de octubre no es una fecha cualquiera. Es un mosaico de talentos y pasiones: desde quienes cosen con paciencia un vestido hasta quienes programan el futuro, definen reglas para la convivencia global o desafían las leyes de la gravedad. En un solo día confluyen la precisión, la creatividad, la inteligencia y la osadía humana. Cada una de las efemérides de esta jornada nos recuerda algo esencial: el progreso no es casualidad, sino la suma de quienes se atreven a imaginar, crear y construir.

Foto por depositphotos.com

Día Mundial de la Costurera: el arte invisible que nos viste

Detrás de cada prenda hay una historia de esfuerzo, paciencia y talento. Cada 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Costurera, una jornada dedicada a rendir homenaje a quienes transforman simples telas en obras de arte que acompañan nuestra vida cotidiana.

Aunque su origen es incierto, esta celebración tiene eco en numerosos países. Las costureras, muchas de ellas trabajando desde sus hogares o en pequeños talleres, han sostenido durante siglos una tradición que combina técnica, creatividad y amor por los detalles.

En el siglo XVII, el gremio de costureras de París marcó un antes y un después para este oficio. Más tarde, la industrialización trajo consigo jornadas extenuantes, pero también la independencia de muchas mujeres que, aguja en mano, encontraron una forma de ganarse la vida y expresar su identidad.

Hoy, la costura sigue siendo símbolo de constancia y belleza. Un hilo, una puntada, una prenda: gestos cotidianos que siguen tejiendo el mundo.

Día Mundial de la Normalización: la armonía detrás del progreso

El mismo 14 de octubre, el mundo celebra el Día de la Normalización, una fecha impulsada por la ISO, la IEC y la ITU para reconocer el trabajo de quienes crean normas y estándares que permiten que todo funcione.

Los estándares no son reglas frías: son acuerdos invisibles que hacen posible que los aviones despeguen, que los sistemas tecnológicos se entiendan entre sí y que las comunicaciones sean seguras. Son el lenguaje común del progreso.

La normalización es, en esencia, una forma de cooperación global. A través de ella, los países construyen un mundo más equilibrado, sostenible y justo. En tiempos de incertidumbre, las normas son una brújula que orienta la innovación hacia un futuro compartido.

Día Internacional de Ada Lovelace: la mujer que soñó con máquinas que pensaran

El segundo martes de octubre se dedica a Ada Lovelace, una mente prodigiosa del siglo XIX que, antes de que existieran los ordenadores, imaginó cómo podrían pensar. Matemática, escritora y visionaria, Ada desarrolló el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, abriendo el camino de la programación moderna.

Desde 2009, su nombre encabeza un día internacional que busca visibilizar a las mujeres que trabajan en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Más que un homenaje, es una invitación a seguir su ejemplo: pensar diferente, desafiar los límites y construir futuro.

Ada Lovelace no solo escribió un código: escribió el comienzo de la era digital.

Día Mundial del Improvisador: cuando la valentía toca el cielo

El 14 de octubre de 2012, el austríaco Felix Baumgartner se lanzó desde la estratósfera, a casi 39.000 metros de altura, alcanzando más de 1.300 km/h en caída libre. Fue un salto hacia la historia, la ciencia y los límites humanos.

En honor a su hazaña, se celebra el Día Mundial del Improvisador, una jornada que simboliza la audacia, la preparación y la confianza en lo imposible. Baumgartner rompió tres récords mundiales y demostró que la frontera entre lo real y lo inalcanzable puede romperse con una mezcla de cálculo y coraje.

Su salto no fue solo físico, sino también simbólico: un recordatorio de que todo avance humano empieza con alguien dispuesto a lanzarse al vacío.

Día de las Escritoras: la palabra como acto de libertad

Cada año, el lunes más cercano al 15 de octubre, España celebra el Día de las Escritoras, una iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la FEDEPE. Su propósito es sencillo y profundo: rescatar del silencio a las mujeres que han construido, con su palabra, el alma de nuestra cultura.

Desde su creación en 2016, este día ha crecido en relevancia, convirtiéndose en una celebración del pensamiento y la emoción femenina. El lema de 2023, “El placer, la alegría y la risa de las mujeres”, invita a reconocer la escritura como un espacio de gozo y resistencia.

Porque escribir también es una forma de rebelarse, de crear memoria y de reclamar un lugar en la historia. En las páginas de autoras como Almudena Grandes, Elena Fortún o María Elena Walsh, el mundo se expande y se reescribe desde la voz de quienes no siempre fueron escuchadas.

Si has encontrado una errata o un error, selecciona el fragmento de texto que lo contiene y presiona Ctrl+


  Publicado ID43438

Recomendaciones

Calificación de la página

Por favor, valora esta página

Valora la página

Al enviar este formulario, confirmas que has leído los términos del Acuerdo de usuario

Gracias!