Día Mundial de la Diabetes
Desde 1991, la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes conmemoran este día para concienciar sobre una de las enfermedades más extendidas del planeta. Se celebra en honor al nacimiento de Frederick Banting, descubridor de la insulina, y busca promover la educación, la prevención y el acceso universal a la atención médica.
El lema 2024–2026, “Diabetes y bienestar”, pone el foco en la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad, en la importancia de la detección temprana y en el acompañamiento emocional. La diabetes, que afecta a más de 500 millones de personas, puede prevenirse o controlarse con hábitos saludables: alimentación equilibrada, ejercicio y revisiones médicas periódicas.
En todo el mundo, edificios se iluminan de azul, símbolo de la unidad en la lucha contra esta enfermedad silenciosa, recordando que la salud es un derecho, no un privilegio.
Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales
El arte y la historia son la memoria de la humanidad, pero también víctimas del crimen organizado. La UNESCO estableció esta efeméride en 2020 para denunciar el robo y comercio ilegal de piezas arqueológicas, obras y objetos patrimoniales que pertenecen a todos.
Este tráfico, que mueve miles de millones de dólares cada año, no solo empobrece los museos y yacimientos: borra parte de nuestra identidad. Bajo el lema “Protege tu legado”, la ONU impulsa la cooperación internacional para reforzar la seguridad, las leyes y la restitución de bienes robados.
Cada vez que una obra desaparece en manos privadas, el mundo pierde una parte de su alma. Por eso este día invita a valorar y proteger el patrimonio como un bien común, heredado y compartido.
Día Internacional de los Vendedores Ambulantes
El 14 de noviembre también celebra el esfuerzo de millones de personas que mantienen viva la economía popular. Desde 2012, StreetNet International dedica esta fecha a reivindicar los derechos de los vendedores ambulantes y de mercado, quienes con su trabajo diario dan vida a calles, ferias y barrios de todo el mundo.
El lema de esta organización sudafricana, “¡Nada para nosotros sin nosotros!”, resume la lucha por el reconocimiento, la inclusión en la economía formal y la dignidad laboral. Este día rinde homenaje a su creatividad, resiliencia y papel fundamental en la economía global.
Detrás de cada puesto callejero hay una historia de trabajo honesto y una red invisible de solidaridad comunitaria.
Semana Internacional de la Ciencia y la Paz
Promovida por la ONU desde 1986, esta semana (del 9 al 15 de noviembre) vincula el conocimiento con la construcción de un mundo pacífico. La ciencia, cuando se ejerce con ética, se convierte en herramienta de diálogo, cooperación y bienestar.
Durante estos días se realizan congresos, talleres y charlas en todo el planeta para fomentar el pensamiento crítico, la educación científica y el uso responsable de la tecnología. En tiempos de conflicto y desinformación, la ciencia vuelve a ser una forma de paz activa.
Semana Mundial de la Calidad
Del 11 al 15 de noviembre, empresas e instituciones de todos los sectores celebran la Semana Mundial de la Calidad, bajo el lema 2024 “Calidad: del cumplimiento al rendimiento”. El objetivo es pasar de las normas a la cultura: entender que la calidad no es solo control, sino una actitud constante de mejora y respeto hacia las personas y el entorno.
Cada proyecto bien hecho, cada producto duradero y cada servicio justo son una forma de calidad humana. Esta semana invita a revisar procesos, compartir buenas prácticas y, sobre todo, a recordar que la excelencia no es un lujo, sino una responsabilidad compartida.