Confirma tu correo electrónico para activar tu cuenta.

13 de noviembre: qué se celebra hoy

El 13 de noviembre reúne un curioso mosaico de celebraciones que van de la tecnología al humanismo, de la ciencia a la alimentación, recordándonos que el progreso no tiene sentido sin empatía y que los avances del mundo solo son valiosos cuando mejoran la vida. Es un día que nos invita a mirar con atención la salud del cuerpo, de la mente y del planeta: la neumonía que amenaza a los más vulnerables, la calidad que aspiramos a lograr en todo lo que hacemos, la ciencia que construye la paz y la usabilidad que vuelve más humana la tecnología.

Foto por Suwatchai Wongaong / Shutterstock / FOTODOM

Día Mundial de la Usabilidad

En una era en la que los dispositivos digitales dictan nuestros ritmos y rutinas, la usabilidad es mucho más que una cuestión técnica: es una forma de respeto. Desde 2005, este día busca que cada herramienta, página web o aplicación sea intuitiva, accesible y empática con sus usuarios. Diseñar para un mundo mejor —como reza el lema de 2024— implica pensar en las manos que tocan las pantallas, en los ojos que las leen, en la diversidad de quienes las habitan.

El Día Mundial de la Usabilidad recuerda que el verdadero progreso no reside en la complejidad, sino en la sencillez bien pensada. Una app que guía a un invidente por la ciudad o una web que incluye a personas mayores en el mundo digital son actos silenciosos de justicia cotidiana. La tecnología solo es humana cuando deja de excluir.

Día Mundial de la Bondad

Si hay algo que el siglo XXI necesita con urgencia, es bondad. Desde 1998, el movimiento World Kindness Movement promueve este valor esencial que atraviesa fronteras, religiones y edades. Ser bondadoso no es ingenuo ni débil: es un acto de resistencia ante la indiferencia. La bondad, como decía Aristóteles, es una cuestión de hábito; y cada gesto —una sonrisa, una palabra amable, un favor inesperado— puede desencadenar una cadena de humanidad.

En este día, escuelas y comunidades del mundo entero celebran la capacidad de ayudar sin esperar recompensa. Porque un pequeño acto de bien no cambia el planeta, pero sí cambia el día de alguien. Y tal vez, en esa suma de bondades anónimas, esté el secreto de la convivencia.

Día Mundial de la Dieta Mediterránea

La dieta mediterránea es mucho más que una forma de alimentarse: es una filosofía de vida que honra la tierra y el tiempo. Con aceite de oliva, pan, legumbres, pescado y vino moderado, esta herencia compartida por España, Italia, Grecia y Marruecos fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.

El 13 de noviembre celebra la sabiduría de las abuelas que cocinaban despacio y la armonía entre cuerpo y entorno. Frente al vértigo de la comida ultrarrápida, esta dieta propone el arte de la pausa, la conversación en la mesa y la gratitud hacia los frutos de la estación. En cada plato mediterráneo late una ética de equilibrio, salud y placer.

Día Internacional de la Enfermedad de Huntington

No todos los días mundiales son festivos: algunos son gritos de conciencia. El Día Internacional de la Enfermedad de Huntington busca dar voz a quienes conviven con esta dolencia genética rara que deteriora lentamente las neuronas y transforma la vida entera de las familias.

Su conmemoración recuerda la importancia del diagnóstico temprano, de la investigación científica y del acompañamiento emocional. Aunque aún no exista cura, sí hay esperanza: la que brota de las terapias, de los cuidadores, de quienes comparten su experiencia para que otros no se sientan solos. Recordar esta enfermedad es un acto de solidaridad con los invisibles.

Día Mundial de la Calidad

Calidad no es perfección, sino compromiso. Desde 1989, este día —hoy ampliado a toda una semana— busca reflexionar sobre cómo la calidad impregna cada ámbito: desde la producción industrial hasta la enseñanza, la salud o el servicio público. La pregunta «¿cómo podemos hacerlo mejor?» sigue siendo su motor.

En tiempos de rapidez y saturación, la calidad se convierte en una forma de ética. Apostar por procesos sostenibles, por productos que duren, por relaciones laborales más justas, es también una manera de cuidar el mundo. Este día nos recuerda que lo bien hecho no pasa de moda.

Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

Desde 1986, esta semana impulsada por la ONU une dos palabras que deberían caminar siempre juntas: ciencia y paz. Porque el conocimiento sin conciencia puede destruir, y la paz sin conocimiento difícilmente se sostiene. Investigadores, educadores y estudiantes de todo el planeta dedican estos días a promover el diálogo, la cooperación y la aplicación ética del saber.

En un tiempo de polarización, la ciencia puede ser un puente. Cada avance médico, cada innovación tecnológica, cada estudio sobre el clima es una semilla de entendimiento si se orienta hacia el bien común. La paz también se construye en los laboratorios, en las aulas y en la curiosidad compartida.

Semana Mundial de la Calidad

Del 11 al 15 de noviembre, empresas e instituciones de todo el mundo revisan sus procesos y renuevan su compromiso con la excelencia. El lema de 2024 —“Calidad: del cumplimiento al rendimiento”— invita a ir más allá de las normas para encontrar sentido en el trabajo bien hecho.

No se trata solo de auditorías y certificaciones, sino de cultura: una manera de entender que el rigor y la empatía pueden convivir. Calidad es cuidar al cliente, pero también al planeta y al equipo que hace posible cada proyecto. Esta semana es un recordatorio de que la confianza se gana con constancia.

Si has encontrado una errata o un error, selecciona el fragmento de texto que lo contiene y presiona Ctrl+


  Publicado ID43503

Recomendaciones

Calificación de la página

Por favor, valora esta página

Valora la página

Al enviar este formulario, confirmas que has leído los términos del Acuerdo de usuario

Gracias!